El Gobierno y los gremios de camioneros llegaron a un acuerdo, lo que permitirá el fin de la paralización de transportistas llevada a cabo la jornada del lunes, que mantuvo distintos puntos del país con el tránsito limitado a causa de los bloqueos de camiones.
Cabe recordar que la movilización fue convocada por la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte, abogando por mayor seguridad en las carreteras y medidas para enfrentar las constantes alzas de los combustibles.
Fue el presidente de la CNTC, Sergio Pérez, quien dio a conocer la noticias del acuerdo con el Ejecutivo, declarando que «llegamos a un entendimiento con el ministro Marcel y también con el subsecretario Manuel Monsalve. Este documento nosotros tenemos que enviarlo a las bases, a nuestras asociaciones, a nuestras federaciones, para que ellos sancionen y esperamos que estoy ayude a los colegas movilizados».
Entre otros consensos, Pérez mencionó que «acordamos tener un valor fijo del litro de combustible diésel por tres meses y otra serie de medidas que vamos a trabajar, a contar de mañana con el Gobierno».
Con respecto al combustible, el acta de acuerdos estipula que «el precio del diésel será ajustado en un máximo de $36 por litro al alza o a la baja (equivalente a 0,6 UTM por metro cúbico). Vencido el mecanismo transitorio el mecanismo permanente considerará ajustes cada 15 días con un máximo de 12 pesos por litro (0,2 UTM por metro cúbico)».
A la vez, Pérez afirmó que «en seguridad tenemos acuerdos importantes, para establecer zonas de descanso con dignidad para nuestros conductores».
Sobre lo anterior, el acuerdo sostiene que habrá una «elaboración de planes de prevención y control de rutas por parte de Carabineros de Chile en la Macrozona Norte», además de estudiar «una agenda legislativa que permita una persecución efectiva de aquellos delitos que afecten la actividad productiva del transporte de carga».
El acta también hace mención a una actualización de «los parámetros del índice de Costos del Transporte (ICT), para que este instrumento pueda representar de mejor forma las variaciones de los componentes que afectan la fluctuación de los costos en el sector del transporte».
Sobre el tema tributario, se buscará «reducir informalidad y evitar malas prácticas», junto con medidas que «permitan una mejor y mayor fiscalización en todo el periodo de operación».
Además, el acuerdo contempla acciones para estudiar «los problemas previsionales del sector, en el marco de la reforma al sistema de pensiones».
SIGUE LEYENDO
Kültralkura: El único geoparque chileno reconocido por la UNESCO y que será sede de conferencia internacional
Denuncian mafias de la basura y cuestionan boletas de garantía por constructoras que arrojan escombros en quebradas de Antofagasta
Mulet (FREVS) confirma disposición de exministro Valenzuela para trabajar en lista parlamentaria y candidatura de Jara: “No solo en lo agrícola, también con su experticia en descentralización”