Una de las principales transformaciones del mercado laboral chileno en los últimos 15 años ha sido el notable aumento del nivel educativo de la fuerza de trabajo, según revela el informe El Enfoque Laboral del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), elaborado por el director de la entidad, Juan Bravo, en donde aborda el fuerte aumento del desempleo del segmento de la fuerza laboral que cuenta con educación superior completa.
De acuerdo a datos del trimestre marzo-mayo 2025, el 41% de la fuerza laboral cuenta con educación superior completa, casi el doble del 22,4% registrado en igual periodo de 2010. En contraste, la proporción de personas con un nivel educativo inferior a la enseñanza media completa cayó de 34,9% a 17,6% en el mismo periodo.
Pese a este avance en términos de capital humano, las cifras más recientes revelan un fenómeno preocupante: el desempleo ha crecido con más fuerza justamente entre quienes tienen mayor formación. En el trimestre marzo-mayo 2025, la tasa de desempleo general fue de 8,9%, lo que representa un alza de 0,6 puntos porcentuales (pp) respecto al mismo trimestre del año anterior.
El detalle por nivel educativo muestra diferencias significativas. La tasa de desempleo entre personas con educación superior completa aumentó en 1,4 pp en un año, alcanzando un 8,1%, la cifra más alta desde que se tiene registro, excluyendo el periodo de pandemia. Este fenómeno da cuenta del aumento del llamado “desempleo ilustrado”.
En tanto, la tasa de desempleo subió solo 0,3 pp entre quienes cuentan con enseñanza media completa, y bajó 0,3 pp en el segmento con menor escolaridad. Dentro del grupo con estudios superiores, el alza fue más acentuada en quienes poseen formación universitaria completa (1,9 pp), comparado con quienes tienen educación técnica superior completa (0,2 pp).
El desempleo afecta de forma particularmente severa a los jóvenes profesionales. Entre las personas con educación superior completa menores de 30 años, la tasa de desempleo se disparó desde 12% en 2024 a 15,9% en 2025, un aumento de 3,9 pp. En los tramos etarios de 30 a 44 años y de 45 a 59 años, el alza fue de 0,9 pp y 0,6 pp respectivamente, mientras que en el grupo de 60 años o más, el aumento fue de 1,5 pp.
Otro dato relevante es que el desempleo creció con más fuerza entre quienes tienen educación superior completa pero no ejercen como principales proveedores del hogar (alza de 2,3 pp), en comparación con quienes sí cumplen ese rol (alza de 0,7 pp).
El fenómeno se explica en parte por una expansión acelerada de la fuerza laboral calificada y una reducción del empleo informal que no ha sido compensada por la creación de empleos formales, lo que ha generado un fuerte aumento del desempleo en este grupo.
Finalmente, al comparar con la década 2010-2019, se observa que la actual tasa de desempleo es más alta en todos los niveles educativos. En personas con educación superior completa, el promedio era de 6,1% durante esa década, mientras que hoy alcanza el 8,1%. En quienes tienen enseñanza media completa, el alza fue de 8% a 10,2%, y en el grupo con menor escolaridad pasó de 6,2% a 7,8%.
Si bien la debilidad del crecimiento económico y el desajuste entre salarios y productividad laboral explican parte del fenómeno, los expertos advierten que también existen factores específicos que afectan particularmente a los profesionales con educación superior completa.
SIGUE LEYENDO
Suprema declara procedente solicitar a Israel extradición de procesada por sustracción de menores
Robo a banco en Valparaíso: Desconocidos ingresaron a la bóveda y robaron $6.150 millones
Matthei anuncia querella por campaña sucia: «No le creo a los Republicanos»