16 de junio 2024

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

En su Reunión de Política Monetaria, el Banco Central acordó de forma unánime reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 50 puntos base, hasta 6%.

Según observa el instituto emisor, «la inflación acumulada en marzo y abril estuvo en línea con lo previsto en el último IPoM».

En ese sentido, el Banco Central prevé que «en línea con el escenario central del IPoM de marzo, la TPM seguirá reduciéndose».

ESCENARIO ECONÓMICO LOCAL

El Banco Central señala que las Cuentas Nacionales del primer trimestre muestran que «en líneas generales, la economía ha evolucionado acorde con lo proyectado en el IPoM de marzo».

Por el lado de la demanda, destacó que «el consumo volvió a aumentar trimestre a trimestre. La formación bruta de capital fijo detuvo la caída de fines del año pasado, registrando una variación casi nula en el trimestre».

«El mercado laboral mantiene coherencia con la trayectoria del ciclo, con una creación de empleo positiva y una tasa de desempleo que se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil terminado en marzo», añade.

Sin embargo, apunta que «las expectativas de empresas y hogares se mantienen en niveles pesimistas, más allá de que en el margen mostraron cambios en direcciones opuestas».

En el mercado financiero chileno, señala que «tanto las tasas de interés de largo plazo como la bolsa han mostrado movimientos acordes con los de sus pares externos. El peso, en cambio, ha mostrado una apreciación mayor a la de otras monedas comparables, de la mano del mencionado incremento en el precio del cobre. El crédito sigue exhibiendo tasas de variación anual acotadas, en línea con la evolución del ciclo macroeconómico. Las tasas de interés de las colocaciones a plazos más cortos han continuado reflejando la transmisión de las bajas de la TPM».

En esa misma línea, indica que las tasas de interés de «las hipotecarias, más vinculadas a las tasas de largo plazo, siguen altas». Además, «la morosidad ha crecido en todas las carteras».

ÁMBITO EXTERNO

En el ámbito externo, el instituto emisor observa que «la inflación mundial ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo más moderado debido a la elevada persistencia de los componentes de servicios».

«En Estados Unidos esto se condice con una economía que continúa resiliente, respaldada principalmente por la solidez del consumo de servicios y del mercado laboral. En el resto del mundo, la actividad económica y sus perspectivas se mantienen acotadas, más allá de algunas señales de repunte a principios de este año», agrega.

En este escenario, plantea que «las dudas en torno al inicio de los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal siguen siendo unos de los principales factores detrás de los movimientos de los mercados financieros globales. En comparación con la Reunión de abril, las tasas de interés de largo plazo y las bolsas aumentaron de forma moderada en varias economías».

En cuanto al tipo de cambio, señala que «el dólar global, aunque con vaivenes, se encuentra en niveles similares».

En cuanto a las materias primas, destaca «el importante incremento del precio del cobre BML, ubicándose en torno a US$4,9 la libra (+21% desde la Reunión de abril). El precio del barril de petróleo (promedio WTI-Brent) cotiza alrededor de US$81 (-6% desde la Reunión de abril)».