30 de julio 2025

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó reducir la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 4,75%. Una decisión que fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

En sus análisis, el instituto emisor señala que «el panorama externo sigue marcado por la incertidumbre», asociada principalmente a «la evolución de las tensiones comerciales y sus efectos en la economía global» y apuntando que «persisten tensiones bélicas». Además, considera los acuerdos de Estados Unidos en materia arancelaria con algunas economías y el anuncio de nuevos aranceles a países y sectores, destacando los anuncios respecto de Brasil y el cobre.  Con esto, apunta a que «el nivel de aranceles promedio de Estados Unidos sería mayor al estimado con la información disponible al cierre del IPoM de junio».

«En el plano real, los datos conocidos hasta ahora no dan cuenta de que las medidas arancelarias estén generando impactos negativos significativos sobre la economía estadounidense, aunque las expectativas de mercado siguen anticipando una moderación de la actividad en el futuro. Por su parte, la inflación en ese país muestra aumentos en aquellos componentes expuestos a los cambios arancelarios, en un escenario donde se suman crecientes riesgos inflacionarios al alza», agrega.

En el plano local, destaca que «las tasas de interés de corto y largo plazo presentan variaciones acotadas, mientras que el peso se ha depreciado. El crédito no muestra grandes cambios. La Encuesta de Crédito Bancario (ECB) del segundo trimestre de 2025 continuó reportando una débil percepción de demanda en la mayoría de las carteras, junto con una oferta sin mayores modificaciones. No obstante, se informa de cierta recuperación de la demanda en el segmento hipotecario».

«La actividad ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de junio», afirmó el BC, «evidenciando una reversión de algunos de los factores de oferta que dieron impulso a la economía a inicios de año. Por el lado de la demanda, indicadores de alta frecuencia muestran que el consumo privado y la formación bruta de capital han continuado creciendo en los últimos meses, la última vía el impulso de los grandes proyectos de inversión. El mercado laboral da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación, en un escenario donde se ha mantenido un elevado crecimiento de los salarios».

En cuanto a la inflación, señala que «las expectativas inflacionarias a dos años plazo provenientes tanto de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se ubican en 3%».

En ese sentido, declaró que «de concretarse el escenario central del IPoM de junio, en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales».