15 de octubre 2025

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

La Comisión Nacional de Energía (CNE) identificó un error en la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que habría provocado alzas mayores a las correspondientes en las tarifas eléctricas de los últimos periodos. La corrección de esta metodología podría traducirse en una baja en las cuentas de luz a partir de enero de 2026, según el informe técnico preliminar publicado este martes.

El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, explicó a T13 que el informe apunta a una «buena noticia para los consumidores», ya que el ajuste implicaría rebajas significativas en algunas zonas del país.

«La CNE corrige la metodología que usó para aplicar el IPC en los saldos pendientes producto de los congelamientos tarifarios. Este indicador se habría aplicado dos veces, generando un alza superior a la que correspondía», detalló Verdejo.

Según el especialista, las reducciones serán variables según los contratos de suministro entre generadoras y distribuidoras: En Copiapó, las tarifas podrían disminuir en torno al 7%, y en el interior de Valparaíso, la baja rondaría el 6%.

Las nuevas tarifas comenzarían a regir desde el 1 de enero de 2026, una vez que el informe sea validado y transformado en decreto.

MINISTRO PARDOW EN LA MIRA

La situación encontró reacciones en el Congreso Nacional, donde el diputado de la Comisión de Minería y Energía, Jaime Mulet (FREVS), manifestó que dicho informe «da cuenta de un hecho que es extremadamente grave si se confirma. Y que creo que amerita las más drásticas sanciones».

En su contenido, Mulet resaltó que «se señala que se habría cobrado más allá de lo que se podía hacer. Se les habría aplicado el IPC o la reajustabilidad de manera doble en algunos lugares del país, subiendo las cuentas más allá de todo lo que han tenido que subir, que es cerca del 75% u 80% promedio a nivel nacional. Hubo ciudades en las que se les subió más de lo que la ley permite».

En ese contexto, señaló que «creo que de comprobarse esto y de ser efectivo, es extremadamente grave y amerita que el ministro de Energía renuncie. No podemos aceptar una situación de esta naturaleza. Han subido las cuentas demasiad».

Como consecuencia, expuso que «las familias están afectadas y los pequeños empresarios. Las leyes para contener ello no han avanzado lo suficiente. Los APR siguen pagando unas cuentas tremendas. No se han implementado techo solares en los sectores más modestos para aliviar las cuentas de la luz permanentemente. No se ha sido capaz de renegociar los contratos con cuatro o cinco grandes empresas en este país que hacen lo que quieren».

«Y si, además, se han fijado mal las tarifas y han subido más allá de lo que la ley permite, esto amerita la renuncia del ministro Pardow. Y lo digo muy responsablemente», concluyó.