La presidenta regional del Colegio Médico Santiago, Francisca Crispi, alertó que varios hospitales públicos están enfrentando una vez más la falta de recursos antes de que termine octubre, lo que los obliga a renegociar entregas de insumos mientras esperan el presupuesto del próximo año.
Según un análisis encargado por el gremio, existe una brecha sistemática de aproximadamente 20 % entre el gasto presupuestado y el gasto real en los hospitales de la Región Metropolitana. Esto implica que los recursos aprobados oficialmente sólo alcanzan para alrededor de 10,5 meses de funcionamiento. Uno de los factores clave es la “deuda de arrastre” que enfrentan los recintos públicos, al comenzar a utilizar partidas del próximo año para cubrir obligaciones del ejercicio anterior.
Crispi señaló, en entrevista con el Diario Financiero, que este modelo de financiamiento crea un círculo vicioso: “Los hospitales sufren de lo que es el impuesto a la pobreza. Cuando uno vive endeudado, no puede generar la mejor forma de gastar sus recursos…”.
En ese sentido, advirtió que la planificación se ve comprometida, lo que impide compras eficientes a escala y genera un costo mayor para el sistema.
El llamado del Colegio Médico es a que se “sincere la situación” y se asegure un presupuesto para el 2026 que corresponda a lo que realmente gastan los hospitales en un año completo, junto con “suplementos” para cubrir brechas estructurales y evitar que este escenario se repita.
Desde el Congreso, el diputado de la Comisión de Salud, Tomás Lagomarsino (Partido Radical), confirmó que “existe una crisis financiera real y tangible en la red hospitalaria a nivel nacional. La deuda ha aumentado a niveles exorbitantes”.
Asimismo, señaló que “a diferencia de la Ley de Presupuestos del año 2024 al año 2025, donde el presupuesto creció un 13,5%, hoy la propuesta ingresada por el Ejecutivo sólo hace crecer el presupuesto de la red hospitalaria en 4,5%. Es decir, menos de un tercio del incremento presupuestario que se produjo en el año 2024 para el año 2025”.
Respecto a los efectos de la crisis financiera, alertó que “esto es tangible y real, producto de que hay decenas de hospitales a nivel nacional que ya no tienen presupuesto y que están esperando remesas del Ministerio de Hacienda y de la Dirección de Presupuestos, donde hay pacientes que no se pueden operar por falta de insumos, que no pueden retirar sus medicamentos en la mañana y que les preguntan si realmente los necesitan”.
Sobre todo lo anterior, el parlamentario apuntó que “todo eso es producto de que el presupuesto no alcanza, porque el Ministerio de Hacienda ha tomado malas decisiones como eliminar el pago automático, como no incrementar adecuadamente los recursos para el presupuesto 2026”.
SIGUE LEYENDO
Masivo corte eléctrico afecta a la Región Metropolitana
Conupia y alzas de la luz: «Exigimos medidas inmediatas en favor de las pymes»
Destacadas voces del pensamiento contemporáneo se reúnen en Puerto de Ideas Valparaíso para celebrar sus 15 años