En 8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre abril – junio de 2025 (AMJ 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra registró un ascenso de 0,6 pp. en doce meses, producto del alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y a la nula variación de las personas ocupadas. Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 7,2%, incididas por quienes se encontraban cesantes (6,1%) y quienes buscan trabajo por primera vez (19,2%).
Respecto al mismo período del año anterior, las tasas de participación y ocupación se situaron en 61,9% y 56,4%, decreciendo 0,2 pp. y 0,5 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo se expandió 1,4%, influida por las personas inactivas potencialmente activas (10,0%) e iniciadores (2,7%).
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,9%, aumentando 0,9 pp. en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,2% registrado por las mujeres ocupadas. Por su parte, las desocupadas crecieron 11,5%. La tasa de participación se situó en 52,9%, avanzando 0,1 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó 47,7%, retrocediendo 0,3 pp. en el período. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 0,6%, influidas por las inactivas potencialmente activas y las iniciadoras.
En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,1%, creciendo 0,2 pp. en un año, a raíz del alza de 0,1% de la fuerza de trabajo, y la disminución de 0,1% registrada por los hombres ocupados. Los desocupados aumentaron 3,4%; mientras las tasas de participación y ocupación se situaron en 71,3% y 65,5%, decreciendo 0,6 pp. y 0,7 pp., respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo, en tanto, se expandieron 2,9%, influidos por los inactivos habituales e inactivos potencialmente activos.
Alza de personas ocupadas
En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas no presentó variación debido a que las mujeres ocupadas se expandieron 0,2%, mientras que los hombres registraron una reducción de 0,1%.
Según sector económico, la nula variación de la población ocupada fue resultado, principalmente, del ascenso de minería (14,4%) y comunicaciones (18,2%) y de las reducciones en comercio (-2,6%) y administración pública (-7,2%). Por categoría ocupacional, el mayor aumento se observó en personas asalariadas formales (1,6%) y la principal disminución en las personas trabajadoras por cuenta propia (-4,6%).
Informalidad
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,0%, decreciendo 1,0 pp. en doce meses. En el mismo período, las personas ocupadas informales disminuyeron 3,8%, incididas tanto por los hombres (-3,7%) como por las mujeres (-4,0%).
Según sector económico, el descenso se debió, principalmente, a comercio (-9,1%) y construcción (-7,0%); mientras que por categoría ocupacional, incidieron personas trabajadoras por cuenta propia (-6,5%) y asalariadas públicas (-13,5%).
SIGUE LEYENDO
Contraloría detecta casi 3 mil funcionarios de FFAA, Carabineros, PDI y Gendarmería que salieron del país con licencias médica
Trump excluye al cobre refinado chileno del arancel del 50%
«A ningún chileno le va a cambiar la vida con los problemas de la señora Matthei»: Parisi califica como “error” las acciones judiciales en la carrera presidencial