La diputada y jefa de la bancada IND-PPD, Camila Musante, apuntó sus críticas nuevamente hacia los asesores de gobierno, particularmente de la Presidencia, por el manejo de las crisis que ha enfrentado La Moneda y tras la destitución de la senadora Isabel Allende (PS) por parte del Tribunal Constitucional; situación sobre la expresó su preocupación al observar que “sale Crispi, pero continúa la crisis en el segundo piso”.
En primera instancia, la parlamentaria abordó la destitución de la senadora expresando “nuestra solidaridad y empatía en este momento político complejo que están atravesando y, por cierto, doloroso para la historia de un partido centenario como es el Partido Socialista”.
En segundo lugar, señaló que “como diputada, no me voy a cuestionar una decisión de una institución como es el TC, que además está establecido en la Constitución para resolver cuestiones como esta, pero sí puedo hacer una crítica política”.
En ese sentido, expuso que “sí puedo identificar perfectamente que no solamente en este caso, sino que en muchos otros -los ejemplos son varios, ya lo vimos con el exsubsecretario del Interior- el mal manejo de crisis política, a propósito del segundo piso de La Moneda”.
“En un momento fuimos bastante insistentes con la necesidad de la salida de Crispi, que ha salido, pero las crisis continúan y las malas coordinaciones persisten. Creo que gobernar no es solamente administrar, sino que también es construir y construir unidad”, agregó.
En ese mismo contexto, manifestó que “estamos en momentos en que con temor veo los avances de la ultraderecha en nuestro país, de las ideas de Trump que se asientan en Chile. Y para eso se conformó una alianza de gobierno, pero hay que terminar de consolidarla correctamente. Creo que en eso, particularmente los asesores del Presidente, han actuado de manera errática”.
“Lo quiero decir muy claramente: Veo que una vez más en el segundo piso de La Moneda no hay conducción política, que es lo que uno espera del verbo gobernar que no es solamente administrar”, subrayó la diputada.
Por otra parte, fue consultada respecto a si le preocupa que la búsqueda de responsabilidades escale hasta el Presidente Gabriel Boric, tal cómo plantea la oposición.
Respecto a esto, respondió que “uno esperaría que no, porque de ser así estaríamos hablando de una situación gravísima para el país. Existe una ministra que fue acusada constitucionalmente, ella había renunciado previamente, por lo tanto en la Cámara no nos pareció que era correcto un doble castigo. Hay un principio en el derecho, non bis in idem, no castigar dos veces por los mismos hechos a alguien. Y por otro lado, está la decisión del TC”.
“Pero lo que sí, y creo que en eso hay una pregunta que se comparte, ¿quiénes están hoy asesorando al Presidente para ver de qué manera se están tomando estas definiciones y cómo pueden tener desenlace? Porque lo que hemos visto respecto de la senadora Isabel Allende es un desenlace que ciertamente provoca un daño a la izquierda de nuestro país, a un partido centenario, es un daño también histórico por el rol que significó su familia. Por lo tanto, creo que esas cosas hay que ser capaz de visualizarlas y vislumbrar. Ahí es donde uno se pregunta, ¿Qué está pasando con los asesores del Presidente? ¿Están cumpliendo su rol? ¿Le están diciendo que puede traer consecuencias graves a futuro, que es importante que se constituya y consolide esta alianza de gobierno que para algo se creó? Creo que no, ese rol no se está cumpliendo. Y lo que veo con preocupación es que sale Crispi, pero continúa la crisis en el segundo piso de La Moneda”, complementó.
Además, se le preguntó si estima, al igual que la vocera de gobierno Aisén Etcheverry, que se trata de “un mal precedente” la destitución de la senadora por parte del Tribunal Constitucional.
Sobre esto, indicó que “no soy miembro integrante del TC como para emitir una opinión en ese sentido. Entiendo que es un tribunal que tiene un componente político por las nominaciones -que en eso han existido varias críticas dentro del oficialismo-, algunos han apuntado que llama la atención que hay ministros que son de militancia del Frente Amplio y que han votado a favor. Pero también es un tribunal que se tiene que atener a lo jurídico. De lo contrario, sus decisiones estarían faltando a la Constitución y las leyes”.
No obstante, recalcó que “más allá de eso, mi crítica es hacia el manejo de las crisis que hemos visto una y otra vez, que no sé si son errores forzados o no, pero a esta altura nos están costando familias históricas dentro de la izquierda de nuestro país, como la familia Allende. Que tengan que salir por la puerta de atrás cuando han cumplido una labor importantísima en nuestro país, en el caso de la senadora, en defensa a los derechos de las mujeres, al medio ambiente. Ha dejado también una huella por el Senado y por la historia democrática, y eso tiene un costo alto. Eso también ha sido responsabilidad de una falta de manejo de los asesores”.
Mientras que en cuanto a posibles modificaciones administrativas en el gobierno, manifestó que “¿un rediseño? Por supuesto que sí. Y en lugar de más salidas, porque esto no se trata de venir a pedir cabezas en un plato ni nada por el estilo, sino que un rediseño de cómo hoy se están manejando las relaciones políticas dentro del gobierno”.
“Creo que si no entendemos que estamos en un momento donde enfrentamos el avance de las ideas de la ultraderecha y se cometen errores en el manejo de situaciones, como por ejemplo lo fue la compra de la casa del expresidente Allende, y que podrían tener consecuencias como la acusación de una ministra o la salida del Senado por destitución de una de las herederas del legado de Allende; entonces estamos obrando sin estrategia. Y eso no es parte de gobernar”, sostuvo.
Mientras que consultada respecto a repercusiones en la próxima elección de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, con parlamentarios socialistas “en reflexión”, comentó que “entendemos que en el caso del Partido Socialista están atravesando un momento doloroso, complicado, difícil y, por cierto, este tipo de cuestiones sacuden las relaciones políticas. Por eso es que llamaba a actuar con responsabilidad y con sentido de unidad en tiempos que hay que defender lo mínimo como es la democracia en nuestro país”.
En esa misma línea, detalló que “vamos a tener una reunión las jefas y jefes de bancada donde vamos a tener una reunión donde vamos a conversar sobre esta materia, sobre lo que es lo que va a ocurrir respecto de la mesa de las elecciones. Este son el tipo de consecuencias que se deben medir por parte de los asesores al tomar estas definiciones”.
Considerando todo lo expuesto, por último señaló que “este jueves se proclamaba como precandidato presidencial al diputado Gonzalo Winter, pero hacer eso en un contexto donde un partido de alianza y hermano, que es parte de la coalición, está atravesando una situación compleja y dolorosa, también es un mal manejo político que claramente puede terminar repercutiendo en las relaciones. Creo que todo esto es noticia en desarrollo y vamos a ver qué es lo que ocurre el día lunes”.
SIGUE LEYENDO
Caso Audio: CDE presenta querella contra ministra Sabaj de la Corte de Apelaciones
Trump amplía otros 75 días plazo para prohibir TikTok
Diputada Muñoz (PSC) por destitución de senadora Allende: “Será parte del legado del Presidente Boric”