28 de abril 2025

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

  • El Paseo por la Ciencia nuevamente se convirtió en el encuentro científico más grande de Chile, reuniendo a más de 50 instituciones que ofrecieron actividades interactivas para toda la familia.

  • Las salas de conferencias recibieron a más de 70 destacados invitados internacionales y nacionales, cuyas charlas y diálogos convocaron a un numeroso público que llegó al festival presentado por Escondida | BHP.

  • En las Ruinas de Huanchaca, cientos de personas repletaron el anfiteatro para disfrutar de obras de teatro científicas.


Con más de 20 mil asistentes y más de 120  actividades gratuitas, el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2025, presentado por Escondida | BHP, cerró su duodécima versión con cuatro jornadas repletas de público, consolidándose como uno de los encuentros científicos más importantes del país, desde el norte de Chile. La programación comenzó el jueves con la inauguración del Paseo por la Ciencia, protagonizada por la destacada astrónoma chilena Teresa Paneque.

«Es maravilloso que existan instancias como estas, donde convergen diversas áreas del conocimiento de forma profundamente creativa», destacó Teresa Paneque, una de las científicas más reconocidas de este encuentro. La astrónoma afirmó además que «Antofagasta es el ojo del universo, el lugar desde donde hacemos astronomía, pero no siempre tiene espacios para compartir y aprender esos saberes. Es valioso poder conectar todo lo que estamos aprendiendo acá con la gente, y sobre todo con los niños y sus preguntas».

A través de charlas, conferencias, diálogos, espectáculos, juegos y actividades interactivas, el público exploró la ciencia de la mano de destacados científicos e instituciones líderes en investigación. Además, se realizó la gran feria científica Paseo por la Ciencia, que en el Sitio Cero de Puerto Antofagasta, congregó a decenas de instituciones líderes en la investigación científica, que a través de 40 stands acercaron la ciencia a las personas a través de experiencias lúdicas.

Entre las propuestas más llamativas en estos cuatro días, en la noche del viernes, un público curioso llenó el anfiteatro de las Ruinas de Huanchaca para disfrutar del espectáculo Varela & Varela: La psique del Universo.  En él, la reconocida actriz Leonor Varela rindió un emotivo homenaje a su padre, el destacado científico chileno Francisco Varela, a través de lectura, danza y música. Con este encuentro comenzó un fin de semana en que la curiosidad y el conocimiento fueron protagonistas en Antofagasta.

PREMIO NOBEL

Astronomía, inteligencia artificial, neurociencias, medicina, paleontología, oceanografía, teatro, danza y música se entrelazaron en las actividades gratuitas del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado por Escondida | BHP, de la mano de destacados científicos de Chile y el mundo. Entre ellos, resaltó la participación de Ardem Patapoutian, Premio Nobel de Medicina 2021, quien protagonizó dos encuentros: uno sobre el descubrimiento en torno al tacto que lo llevó a obtener el galardón y otro dedicado a repasar su trayectoria científica.

«El tacto no solo nos conecta con el mundo; también revela la maravilla escondida en nuestras células», afirmó el libanés-estadounidense Ardem Patapoutian, ante una audiencia entusiasta y participativa. El público, cautivado por sus palabras, pudo sumergirse en la complejidad de su investigación, que ha transformado la comprensión del sistema sensorial humano.

También participó el neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga, quien descubrió las neuronas de reconocimiento, llamadas también neuronas de Jennifer Aniston, otorgando importantes luces sobre cómo funciona la memoria humana: “La memoria es generar asociaciones, agrupar, entonces estas neuronas no solo te representan conceptos, sino que te representan asociaciones entre conceptos”.

En el ámbito de la medicina, destacaron las intervenciones de la actriz Paulina Urrutia, quien compartió sus experiencias personales con el Alzheimer y el cáncer; la ginecóloga infanto-juvenil Andrea Hunneus; el biólogo Felipe Court; y la neuróloga Andrea Slavechsky, quienes abordaron diversos aspectos de la salud desde sus respectivas especialidades. «La investigación en envejecimiento podría ayudarnos a prevenir o retrasar enfermedades», afirmó Court durante su actividad sobre el envejecimiento.

Otra de las actividades que más cautivó al público fue la que reunió a tres destacadas astrónomas de distintas generaciones: María Teresa Ruiz, Teresa Paneque y Priscilla Nowajewski, quienes reflexionaron sobre el futuro de la astronomía. «A medida que avanza la tecnología, también aumentan los desafíos en la astronomía», declaró Nowajewski. Por su parte, Ruiz agregó: «La forma de hacer astronomía ha cambiado de manera notable gracias a las nuevas tecnologías».

En el ámbito de la Inteligencia Artificial, participaron el neurocientífico Pedro Maldonado, el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas Ricardo Baeza-Yates, el experto en computación Luis Martí y el matemático Eric Goles, quien afirmó: «No hay que temer a las máquinas, sino a lo que se haga con ellas y a quienes las manejen».

ESPECTÁCULOS

Los espectáculos acercaron al público a la ciencia a través de fascinantes obras de teatro. El sábado, se presentó Kelü: Dos astrónomas, dos épocas, el mismo cielo, con Blanca Lewin y Andrea Stuven, dirigida por Ana López Montaner y con dramaturgia de Ximena Carrera. La obra exploró la astronomía a través del encuentro entre María Teresa Ruiz, presente y homenajeada, y Cecilia Payne-Gaposchkin, al inicio de sus carreras.

Por otro lado, la obra Lento, dirigida por Elvira López, entretuvo al público del Paseo por la Ciencia con una historia sobre la protección de ecosistemas vista desde la experiencia de un caracol.

En total, EN el festival presentado por Escondida  | BHP, se vivieron más de 120 actividades y contó con la participación de más de 72 invitados. Además, el Programa de Extensión permitió llevar el festival a diversas comunas de la Región de Antofagasta, como Taltal, Calama, Mejillones, San Pedro y Tocopilla. Destacó la participación de Teresa Paneque en una actividad masiva para estudiantes en el Auditorio de la Plaza Bicentenario, organizada junto a la Municipalidad de Antofagasta.

Gracias al apoyo de Colbún, el festival fue carbono neutral, midiendo su impacto ambiental y compensando las emisiones generadas mediante bonos de carbono.

Desde la organización ya confirmaron una próxima versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta para 2026, reafirmando su compromiso de seguir acercando el conocimiento y la cultura científica a la comunidad del norte del país.