El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que la tasa de desocupación correspondiente al trimestre móvil noviembre 2024 – enero 2025 se ubicó en un 8,0%.
Este resultado representa una disminución de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo período del año anterior, lo que se explica por un crecimiento del 0,8% en la fuerza de trabajo, inferior al aumento del 1,3% registrado en las personas ocupadas.
En tanto, el número de personas desocupadas experimentó una reducción del 4,1%, impulsada exclusivamente por la disminución de quienes se encontraban cesantes (-4,2%) y aquellas en busca de su primer empleo (-2,8%).
En relación con el año previo, la tasa de participación se mantuvo en 62,1%, sin variaciones, mientras que la tasa de ocupación alcanzó 57,1%, reflejando un alza de 0,2 pp. Durante el mismo período, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó un 1,0%, influida principalmente por el crecimiento en el grupo de personas inactivas habituales (0,7%) y aquellas inactivas potencialmente activas (3,1%).
Desempleo por género
El informe del INE detalla que la tasa de desocupación en mujeres llegó al 9,1%, aumentando 0,3 pp. en 12 meses. Este resultado se debe al incremento del 0,5% en la fuerza de trabajo, cifra superior al 0,2% registrado en el número de mujeres ocupadas.
En el caso de los hombres, la tasa de desocupación se ubicó en 7,2%, reflejando una baja de 1,0 pp. en un año. Esto responde a un crecimiento del 1,1% en la fuerza de trabajo, que fue menor al incremento del 2,2% en el número de hombres ocupados.
Trabajo informal
La tasa de ocupación informal en el período analizado se situó en 26,3%, registrando una disminución de 1,3 pp. en doce meses. La cantidad de personas ocupadas en el sector informal bajó un 3,4%, con descensos tanto en mujeres (-3,8%) como en hombres (-3,1%).
Desde la perspectiva de sectores económicos, la baja en la ocupación informal estuvo influida principalmente por el comercio (-7,9%) y la industria manufacturera (-12,9%). En cuanto a las categorías ocupacionales, la caída estuvo marcada por la reducción en trabajadoras por cuenta propia (-5,3%) y en familiares no remunerados (-17,6%).
Panorama en la Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre noviembre 2024 – enero 2025 alcanzó el 8,7%, reflejando una disminución de 0,4 pp. en comparación con el mismo período del año anterior.
En cuanto a la ocupación en la región, se registró un aumento del 1,0% en la cantidad de trabajadores, impulsado principalmente por el crecimiento en los sectores de administración pública (13,1%), actividades profesionales (12,8%) y actividades de salud (5,4%).
SIGUE LEYENDO
Diputado Oyarzo plantea que Cariola “evalúe la renuncia” para “resguardar la institucionalidad” de la Cámara
Diputada Musante insiste en formalización de Chadwick tras nuevos chats con Hermosilla sobre nombramiento de ministros
Trabajadores de la Asistencia Judicial anuncian paro de actividades en abril