En su informe Panorama Social de América Latina 2020, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), alertó sobre cómo la pandemia del Covid-19 profundizó problemas estructurales en la región, principalmente la desigualdad, la pobreza, la pobreza extrema y el desempleo, esto pese a las medidas de contención que han implementado los distintos estados.
Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, América Latina y el Caribe registrará una caída del PIB de -7,7% y se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Estas cifras de pobreza y pobreza extrema son las peores en la región en los últimos 12 y 20 años, respectivamente.
La secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, alertó sobre estas problemáticas que enfrenta la región y también destacó que las mujeres han sido las más afectadas por la pandemia.
«Ha dejado al descubierto nudos críticos en educación y en salud. La verdad es que las mujeres han sido las más afectadas en la pandemia y tenemos un retroceso de una década en inclusión laboral de las mujeres».
Ante este escenario, la Cepal recomendó a los estados avanzar hacia un estado de bienestar para que la recuperación económica vaya en la línea de superar estos nudos estructurales de desigualdad y pobreza, por lo que insta a garantizar la protección social universal y crear nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia y para garantizar la salud, la educación y la inclusión digital.
Sin embargo, de acuerdo a la entidad, la inmunidad de rebaño en América Latina y el Caribe no se alcanzará en el 2021 debido al acaparamiento internacional de vacunas, lo que, advirtieron, generará graves desigualdades entre estados desarrollados y estados pobres.
SIGUE LEYENDO
Ofensiva en Gaza tomará «meses», dice el ejército israelí
Israel lanza una gran ofensiva terrestre en la ciudad de Gaza
Asamblea General de la ONU aprueba resolución a favor de un Estado palestino