El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero registró un aumento mensual de 0,8%, es decir, por sobre las expectativas de los expertos, que anticiparon un alza de 0,5% y hasta 0,6%. El alza interanual fue de 12,3%.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), once de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y una incidió en forma negativa.
“Entre las divisiones con incrementos en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%), con 0,227 puntos porcentuales, y bebidas alcohólicas y tabaco (2,7%), con 0,121 puntos porcentuales”, detalló el reporte.
La división que incidió en forma negativa fue transporte (-0,2%), con -0,029 puntos porcentuales.
Productos
-Pan: En enero presentó un aumento mensual de 2,8%, aportando 0,070 pp. a la variación del indicador general y una variación de 28,2% a doce meses.
-Uniforme y ropa deportiva escolar: Anotó un aumento mensual de 17,0%, con una incidencia de 0,061 pp., y una variación de 17,2% a doce meses.
-Vino: Registró un alza mensual de 6,3%, con 0,053 pp., y una variación interanual de 16,0%.
-Cigarrillos: Consignó una variación mensual de 2,6%, con 0,050 pp., y de 14,4% a doce meses.
-Gasolina: Consignó una disminución mensual de 3,1%, con una incidencia de -0,109 pp., registrando una variación de 27,5% a doce meses.
-Parafina: Registró una disminución mensual de 31,6%, con -0,062 pp., y una variación interanual de 13,1%.
La alzas de los precios de la canasta básica de alimentos ha arrastrado a más personas en Chile a la línea de la pobreza: el valor de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema por persona equivalente alcanzaron los valores de $216.849 y $144.566, de acuerdo a los últimos datos difundidos por el Gobierno.
En el contexto inflacionario, asimismo, los salarios llevan 15 meses lastrados.
La inflación mundial ha disminuido en el margen, principalmente asociado a los menores precios de la energía; sin embargo, persiste en niveles elevados.
Por este escenario, a fines de enero en Banco Central decidió mantener la tasa de política monetaria en un 11,25% en su primera reunión del 2023.
SIGUE LEYENDO
China se opone firmemente a aranceles de EEUU bajo Sección 232
Diputado Alexis Sepúlveda acusa trato diferenciado entre artesanales e industriales tras desaparición de pescadores
EN VIVO: Comisión Investigadora de Listas de Espera sesiona en Temuco