- La 11° Conferencia Internacional de Geoparques Globales de la UNESCO tendrá lugar en el único Geoparque Mundial chileno reconocido por dicho organismo, el parque geológico Kültralkura, en la la Región de La Araucanía, entre los días 8 al 12 de septiembre.
- 300 millones años de historia geológica se albergan en más de 12.000 km2, 6 volcanes y 110 geositios para visitar.
El parque geológico Kütralkura es el primer geoparque de Chile reconocido por la UNESCO, ubicado en la Región de La Araucanía. Su nombre, que significa «Piedra (kura) de fuego (kütral)» en mapuzungún, refleja la intensa actividad volcánica en la zona y la cultura ancestral Mapuche-Pewenche. El atractivo turístico y sus sitios que albergan más de 300 millones de historia lo convierten en la sede la próxima 11° Conferencia Internacional de Geoparques Globales de la UNESCO que se realizará entre los días 8 al 12 de septiembre.
En sus más de más 12.000 km2 que atraviesan las comunas de Melipeuco, Curacautín, Lonquimay, Vilcún, Cunco, Lautaro y Curarrehue; se combinan paisajes volcánicos, glaciares, lagunas y bosques de araucarias. Sus volcanes activos -como el Llaima, Lonquimay y Tolhuaca- junto a las coladas de lava históricas, ofrecen un verdadero laboratorio natural para la investigación geológica, ecológica y cultural. Mientras que sus senderos, miradores y programas de geoturismo permiten a los visitantes explorar la biodiversidad y aprender sobre la historia volcánica del sur de Chile.
Considerando esto, la UNESCO realizará la 11° Conferencia Internacional de Geoparques Globales en este singular parque, instancia que reunirá a cerca de mil personas de todo el mundo para compartir los últimos hallazgos, conocimientos y experiencias en temas que van desde la investigación geológica y educación, hasta el turismo sostenible.
En la instancia, destaca la participación local de la emprendedora gastronómica pewenche como, Nancy Meliñir; junto con el artesano pewenche Joaquín Meliñir. Además de autoridades como el gobernador de La Araucanía, René Saffirio; y el presidente de la Asociación de Municipalidades Cordillerana, Alejandro Cuminao.
En 2019 el Programa Internacional de Geociencias y Geoparques de la UNESCO reconoció al parque Kültralkura como Geoparque Mundial, destacando su patrimonio geológico de importancia internacional y dando comienzo a un plan de gestión que combina la conservación del patrimonio natural y cultura, la educación y divulgación científica, junto con un impulso al turismo responsable y al desarrollo socioeconómico de las comunidades locales.
Por todo esto, La Araucanía y el geoparque más austral del mundo se posicionan en el escenario internacional como un territorio de gran valor natural y cultural.
SIGUE LEYENDO
Denuncian mafias de la basura y cuestionan boletas de garantía por constructoras que arrojan escombros en quebradas de Antofagasta
Identifican a barristas de Independiente que agredieron a hinchas de la U y preparan su detención
Lagomarsino destaca respaldo transversal a su propuesta de una entidad para reconstrucciones aprobada en informe de Comisión Investigadora