21 de agosto 2025

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

Luego de aprobar el informe final de la Comisión Investigadora de la reconstrucción tras el megaincendio en Viña del Mar y Quilpué, el diputado Tomás Lagomarsino (Partido Radical) hizo un llamado a “no caer en la pelea chica” y destacó el respaldo transversal a la propuesta para una institucionalidad encargada de los procesos de reconstrucción tras emergencias.

En primera instancia, el parlamentario expuso que “hubo un reconocimiento y valoración por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, particularmente del ministro Montes, de que si no fuera por esta Comisión Investigadora ellos no habrían revisado el proceso de reconstrucción y no se habría logrado destrabar, porque aquí hubo mucho tiempo perdido. En eso valoro a la oposición que la levantó y por eso la firmé, para que se constituyera y fiscalizara”.

En ese contexto, hizo un llamado a que “aquí no hay que caer en la pelea chica, sino que hay que contribuir para que cualquier otro proceso de reconstrucción sea mucho más ágil de lo que fue este. Y por eso, valorar dos elementos que quedaron en el informe de la Comisión Investigadora”.

Asimismo, destacó a partir del informe que “hoy la oposición reconoce la necesidad de una institucionalidad encargada de la reconstrucción. Lo digo porque el 11 de junio de 2024, cuando votamos el informe de la primera Comisión Investigadora y propuse una institucionalidad encargada del proceso de reconstrucción como hiciera Pedro Aguirre Cerda cuando fundó la Corporación de Construcción y Auxilio en 1936, la oposición la rechazó”.

“Serviu hace la tarea de cuatro instituciones. La Corporación de Reconstrucción y Auxilio, la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT), la ex Corporación de Vivienda (CORVI)y también de la Corporación de Obras Públicas (COU). Hoy veo que la oposición ha entrado a una reflexión y que está abierta a discutir esta institucionalidad, lo que creo que es muy importante”, agregó.

Además, resaltó que “se ha aprobado una indicación mía para que exista una herramienta independiente y particular para los procesos de reconstrucción. Actualmente tenemos varias herramientas en materia habitacional en Chile: El Decreto Supremo 1, 27, 29 y 49 que han sido ocupados en este proceso de reconstrucción pero que han tenido que adaptarse, y en esos procesos se pierde tiempo que es valioso para las damnificados”.

En conclusión, señaló que “para que esto no vuelva a ocurrir en los mismos términos, es que quedó en el informe de la Comisión Investigadora que haya una herramienta independiente para que en cualquier catástrofe pueda desarrollarse un proceso de reconstrucción, con las características lo suficientemente flexibles para que no se pierda tiempo. Y, por tanto, los damnificados no tengan que esperar tanto como sí lo han hecho en este proceso de reconstrucción”.