22 de febrero 2025

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

Este jueves, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los pagos solicitados por su cartera a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en 2023, que sumaron más de $3,4 billones. En una extensa rueda de prensa, Marcel comenzó su intervención destacando “la decisión de la Contraloría General de la República, que inició una investigación especial” sobre el hecho, subrayando que desde Hacienda se enviaron los antecedentes pertinentes para asegurar una correcta investigación.

El ministro justificó los pagos de los fondos, explicando que uno de los principios clave de una adecuada gestión presupuestaria es “gestionar recursos fiscales de manera unificada, independientemente de la estructura institucional del Estado”, lo que facilita “una gestión mucho más eficiente del presupuesto y reduce las necesidades de endeudamiento”. Marcel añadió que si los excedentes en un área del sector público no se usan para financiar otras, sería necesario endeudarse más, insistiendo en que “los servicios públicos, aunque sean descentralizados o autónomos, no son propietarios de los recursos que les asigna el presupuesto” y que el patrimonio de estos no puede estar en conflicto con el patrimonio fiscal.

En relación al caso específico, Marcel explicó que entre 2022 y 2023 se recaudaron aproximadamente 5,4 billones de pesos adicionales debido al aumento en el precio del litio. A pesar de algunos ingresos menores de otras áreas, el aumento del litio compensó las pérdidas, lo que motivó que Hacienda solicitara a Corfo integrar 3,4 billones de esos ingresos al Tesoro Público. Esto representó menos de la mitad de lo que ingresó por el mineral, es decir, se solicitó reintegrar solo 2 billones de los ingresos adicionales.

El ministro aclaró que estos fondos contribuyeron a satisfacer las necesidades de financiamiento fiscal y garantizaron el cumplimiento del 100% del gasto presupuestado, así como las metas del balance estructural y el balance total del sector público. Además, Marcel destacó que el traspaso de excedentes de Corfo “cumplió con todos los requerimientos institucionales”, resaltando que el patrimonio financiero de la corporación “se ha multiplicado por 10 durante la actual administración”. Aseguró que estas operaciones fueron “altamente convenientes para el sector público en general, ya que ayudaron a evitar un aumento en el endeudamiento, el pago de intereses y el deterioro del patrimonio fiscal”, concluyendo que, lejos de perjudicar el patrimonio público, esta operación permitió evitar una pérdida.

Por su parte, la controversia sigue presente, ya que, según informó The Clinic, en 2023 Corfo aprobó seis traspasos al fisco que sumaron más de $3,4 billones, lo que representa el 4,5% del presupuesto del país para ese año. El medio también reveló que la corporación enfrentó una “pérdida patrimonial” al cumplir con el último traspaso solicitado, de $1.500 millones de dólares, lo que llevó a su vicepresidente, José Miguel Benavente, a abstenerse de aprobar el requerimiento de la misma cantidad en dólares. Sin embargo, desde Corfo ya han descartado pérdidas de capital, aunque los traspasos siguen siendo cuestionados debido al déficit fiscal y la necesidad de recursos extraordinarios para cubrir “las urgencias del país”, según indicó el ministro de Economía, Nicolás Grau.