15 de noviembre 2025

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

El presidente de la Comisión revisora de la acusación constitucional contra el exministro Diego Pardow, diputado Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), confirmó que este lunes comenzará la votación del informe de la instancia. Tras la sesión de este sábado, el parlamentario criticó las ausencias de diputados acusadores y empresas, y criticó la negativa o evasión de éstos para avanzar en una mayor regularización del sistema eléctrico. Por lo mismo, adelantó que presentará un proyecto para obligar a las empresas reguladas a comparecer ante las comisiones revisoras e investigadoras.

Consultado respecto a su evaluación por la convocatoría un día sábado y previo a elecciones, donde no se hicieron presentes gran parte de los expertos invitados y empresas, Mulet sostuvo que “no la considero un fracaso, ya determinamos que vamos a votar el día lunes, eso es muy importante. El abogado, si bien comprometió la asistencia de Pardow para el próximo lunes, trató de defender la situación del conflicto de interés, a propósito del trabajo de su pareja en unión civil. Queda claro que hay una situación de conflicto de interés, porque no pudo desacreditarla. Señaló el mismo informe de declaración de intereses y patrimonio que señalé yo, que habría cierta información, pero reservada en la Contraloría, lo que no tiene sentido del punto de vista de la transparencia. Lo considero un avance y muy importante, al menos, para la decisión que debo tomar. Tampoco señalé que íbamos a votar hoy (sábado). De manera que, sin la presencia de los cinco parlamentarios que forman parte de la Comisión, me parece imprudente. No soy asido a los cuartelazos ni a apurar, aunque tengo una posición que es bastante clara en esta Comisión».

“Hay seis días en que puedes ver la acusación, y estamos creo que en el tercer o cuarto. Mañana (domingo) hay un proceso electoral, el lunes parte la discusión del presupuesto. Creo que era importante. No le tengo miedo al trabajo en día sábado o día domingo”, agregó.

Respecto a la exposición y respuesta de la defensa sobre la denuncia de conflicto de interés, el parlamentario manifestó que “de ninguna manera quedo conforme, la propia explicación es clara. O sea, reafirma lo que sostuve, que hay un conflicto de interés. Las reservas que pueden haber en esa materia, a mi juicio, tienen que ver con otra naturaleza. Si uno tiene familiares o no que tienen algún tipo de situaciones que no necesariamente sabe la opinión pública”.

“Es muy claro que un ministro que llega a un área regulada, es muy importante que se sepa que la cónyuge trabaja en el área que él regula. Esté o no en la ley, creo que es obligación. Hay una norma que lo señala expresamente. Este es un tema relevante, porque uno de los capítulos de la acusación constitucional se basa precisamente en Transelec, empresa que le informó al ministro hace un año que le estaba cobrando de más a todos los chilenos y chilenas, y el ministro se retrasó en transparentar y abrir ese hecho. Y si, además, resulta que la cónyuge es socia de un estudio jurídico y defienden a Transelec en algunos juicios, que son parte en otros juicios de otras empresas eléctricas como Colbún, por ejemplo, creo que eso siempre debe haber estado arriba de la mesa. No digo que haya actuado de mala fe, pero siempre debió estar arriba de la mesa, porque en el proceso nadie defiende a los consumidores en la determinación y en la fijación de las tarifas en el sistema eléctrico”, añadió.

Además, también criticó que “me extraña que los colegas que me criticaron, porque no voté hoy, no hayan dicho nada sobre esa materia. Ambos de derecha que siempre, cuando hay que hacer modificaciones para transparentar y avanzar en esta materia, terminan defendiendo a las empresas. Entonces, no objetan eso, objetan que no se vote hoy apuradamente. ¿Para qué? Si podemos hacerlo mejor el día lunes, habiendo escuchado y garantizando el debido proceso. Cuando uno tiene una posición clara, no tiene por qué cambiarla, pero es bueno que se sepa”.

También emplazó “a quienes presentaron la acusación constitucional, los sostenedores, los once parlamentarios de la oposición, ninguno vino a la Comisión, ni hoy, ni ayer. No vinieron a ninguna de las sesiones, a sostener la acusación, lo que evidencia también un hecho, a mi juicio, que revela cierta irresponsabilidad. Podrían haber colaborado”.

De manera que, reafirmó, “hemos hecho lo correcto, se está avanzando bien. Y lo digo una vez más, voy a estar en la postura de ser muy correcto en el procedimiento legal constitucional, garantizar el debido proceso como corresponde, pero defender a los consumidores y consumidoras. Y eso se hace no sólo acusando, no sólo votando a favor si uno quiere, sino que también viendo qué pasa con las empresas del sector eléctrico que se están haciendo las cuchas. No quieren venir a la Comisión. Son empresas concesionadas, que prestan servicios públicos a todos los chilenos”.

Considerando esto último, adelantó que “voy a presentar un proyecto de ley en su oportunidad para que tengan la obligación estas empresas a concurrir a las comisiones investigadoras o a las comisiones revisoras, tal como lo tienen la mayoría de los funcionarios del aparato del Estado, porque obviamente prestan servicio al Estado en situaciones tan relevantes como esta”.

Por otra parte, Mulet señaló parte de los elementos claves que espera que el exministro pueda aclarar ante la Comisión, los que apuntan “a quién le entregó la información, a propósito de lo que le informó a él Transelec. Me extraña, por ejemplo, que no se la haya entregado al Presidente de la República, una cosa tan importante. Me llama la atención que no haya declarado los conflictos de interés, porque creo que no sólo es una obligación legal, sino que también es ética. ¿Por qué no fuimos capaces tampoco de enfrentar a las compañías eléctricas y renegociar las tarifas como se le propuso en múltiples oportunidades dentro de la Comisión de Minería y Energía para no tener esta alza tan dura? ¿Por qué no se buscó otro procedimiento con más fuerza?. Eso tiene que aclararse”.

“¿Qué es lo que entiende él de sus atribuciones? Si él no podía fijar las tarifas ni hacer nada, ¿para qué asumió de ministro?. Si el hecho más importante que le interesa a la opinión pública es cuánto va a costar la luz, cuál es el mejor sistema para que no sea tan gravoso para la familia. ¿Qué hizo para evitar que este sistema monopólico u oligopólico disminuyera?”, cuestionó.

De acuerdo a lo observado por el diputado, “hemos ido al revés. O sea, el sistema está pasando nuevamente a ser un sistema integrado. Hace años atrás se estableció por sentencia judicial que las empresas no podían participar verticalmente en generación, en distribución integrada y en transmisión. Hoy día, Transelec es dueña de una parte de CGE. O sea, está integrada a transmisión y distribución, y eso le da un poder de negociación tremendo”.

Además, manifestó que “no estoy de acuerdo tampoco con lo que señaló el señor exministro respecto a que no entregó la información para proteger el interés público porque nos podían demandar en tribunales internacionales. ¿Qué es eso? O sea, un ministro se asusta porque una empresa le pone en un escrito que la puede demandar al CIADI. Estamos hablando de una empresa regulada por parte del Estado de Chile, eso es indebido. El ministro tiene que hacer lo correcto, no se puede asustar frente a una situación de esa naturaleza donde hay situaciones de irregularidad”.

“Por eso creo que el sistema eléctrico tiene problemas y conflictos de interés. Es un sistema regulado. Y la ciudadanía, y en la decisión que yo voy a tomar, tiene que saber que esto tiene que cambiar. No basta acusar al señor Pardow, aprobar, y listo, esto se va a arreglar. No se arregla nada, se sanciona. Eso puede estar bien, pero lo que hay que hacer es modificar el sistema, meterle más competencia a la distribución. Por ejemplo, hacer el multicarrier de la distribución, que es crear la figura del comercializador. Se viene planteando hace muchos años, pero adivinen quién se oponen: Las grandes empresas asesoradas por grandes estudios jurídicos”, sostuvo.

En conclusión, Mulet planteó que “es una buena oportunidad esta acusación constitucional para eso, más allá de la sanción que pueda tener y merecer o no el señor Pardow, eso se verá el día lunes y se verá en la Sala. Pero yo emplazo a los parlamentarios de oposición que querían apurar todo, les digo perfecto, apuremos todo, pero apuremos también las modificaciones legales para que haya más competencias. No estoy hablando de estatizar. Más competencia en el sector eléctrico, que es a lo que se oponen”.