El diputado Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), afirmó que el arancel de 50% que aplicará Estados Unidos a las importaciones de cobre afectará a nuestro país aunque “pero no tanto porque el cobre se puede colocar en otros mercados”, aunque reconoció que “siempre es bueno tener más compradores que menos”. De igual forma, planteó que es necesario “retomar la relevancia que tuvo el cobre” y avanzar en fundición y refinería del metal, considerando que representa más de la mitad de las exportaciones de Chile.
Luego que el presidente norteamericano Donald Trump confirmara la aplicación del arancel al cobre desde el 1 de agosto, el parlamentario de la Comisión de Minería comentó que “creo que la medida de Estados Unidos no es una que vaya a afectar tanto a la economía chilena porque el cobre se va a poder colocar en otros mercados, aunque sí va a afectar ahora porque ese cobre ya está vendido”.
Según explicó, “durante el año 2024 se venden los stocks del año 2025. De manera que igual va a haber una afectación, pero no tanto porque el cobre se puede colocar en otros mercados. Obviamente sí, siempre es bueno tener más compradores que menos, y esto puede puede afectar la compra de cobre desde los Estados Unidos”.
No obstante, enfatizó que “lo más importante es entender la relevancia que tiene el cobre para el mundo. Y creo que Trump con su medida y las razones por las que la toma, que podrán estar equivocadas o no, pero da elementos que son claves para el país. La industria bélica necesita cobre y la industria de la paz también, para el desarrollo tecnológico, la electromovilidad, los chips, en fin”.
De manera que, dijo, “en Chile debemos entender y retomar la relevancia que tuvo el cobre y que hoy las nuevas generaciones no lo entienden así. El cobre representa la mitad de las exportaciones del país y por eso creo que es relevante entender eso”.
Asimismo, resaltó que es importante “agregarle valor: debemos fundir y refinar el cobre en Chile. Ojalá también hacer cobre en láminas o en otro tipo de productos para diversificar, poder vender concentrado de cobre, cobre fundido y refinado, rescatar las tierras raras, el renio y otros elementos que se dan en el concentrado, y quizás cobre más elaborado. De esa manera vamos a tener seguridad”.
“Creo que es importante entender que estamos literalmente en nuestro país arriba de una “mina de oro”, de cobre, que es mucho dinero para las futuras generaciones y tenemos que cuidarlo, diversificar y ojalá desarrollar una nueva política del cobre entre el sector público y privado para los próximos 50 años”, concluyó.
SIGUE LEYENDO
Diputado Oyarzo buscará abordar narcoavionetas juntos a Contraloría tras nuevo hallazgo de droga en dependencias militares
Fotógrafo de LUN, Moises Muñoz, recibe premio “Fidel Oyarzo” a la trayectoria del periodismo legislativo
Parisi y la solicitud del PS para remover a Kaiser: “No nos gusta ocupar leguleyadas para ganarles a los adversarios”