El diputado Jaime Mulet de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS) apuntó que la crisis política y sus repercusiones “no tiene que ver con la cantidad, sino que con la calidad” de los partidos, refutando así las críticas del expresidente Eduardo Frei sobre el número de partidos políticos y sus efectos negativos para el crecimiento económico. En ese sentido, el parlamentario planteó que la solución “no se trata de decretar que haya menos partidos” y propuso avanzar hacia “eliminar los pactos electorales”.
Al respecto, Mulet señaló sobre los dichos del exmandatario que “creo que es una discusión que viene dándose hace mucho tiempo. No tengo problemas con la concertación de partidos por la democracia de la que él formó parte y que comenzó con 16 partidos políticos. Creo que no tiene que ver con la cantidad sino que con la calidad”.
Como ejemplo, expuso que “puedes tener un partido político como en China, donde el expresidente Frei concurre habitualmente, pero es una dictadura. Puedes tener dos partidos, sistemas binomiales, pero creo de lo que hay que preocuparse es de la calidad de la política fundamentalmente”.
“La fragmentación política en regímenes como el chileno puede provocar algunas dificultades, pero hay que saber arreglar eso. No se trata de decretar que haya menos partidos”, agregó.
En esa misma línea, planteó que “una buena fórmula es competir y eliminar los pactos electorales, que lo hemos señalado siempre. Sin pactos electorales, como funcionó Chile hasta antes del año 73, había 6 o 7 partidos, no más. De manera que no se parchan unos con otros en los pactos, que es lo que ocurre hoy. La gente vota ideológicamente, por ideas, porque hoy alguien termina votando por un candidato democratacristiano y va a elegir un comunista, eso es bastante contradictorio”.
El regionalista fue consultado además respecto a si concuerda o no con el exjefe de Estado sobre la crítica al alto número de partidos, especialmente de los denominados pequeños, como en el caso de la FREVS.
Sobre esto, respondió que “o sea, la Democracia Cristiana también está bastante pequeña. Hay partidos que van para abajo, que tienen una historia muy bonita, pero hay partidos que están naciendo. Somos un partido nuevo y vamos hacia arriba, poco a poco, creciendo”.
Finalmente, remarcó que “no soy partidario de cerrar el sistema político. Los que tienen que cerrar y elegir quiénes se quedan y quiénes no, son los ciudadanos. Y cualquier método con los ciudadanos, no tengo ninguna objeción. No de otra manera. Los ciudadanos deben determinar quiénes se eligen y quiénes no”.
SIGUE LEYENDO
Controladores de Azul Azul enfrentan querella penal
Diputado Lagomarsino acusa “deshonestidad intelectual” de la oposición tras rechazo al proyecto que regula la inteligencia artificial
Medios afirman que Trump planea reunirse con Putin y Zelensky