El Presidente Gabriel Boric encabezó en Colchane la inauguración de las etapas II y III del Sistema Integrado de Frontera (Sifron), que incorpora drones, cámaras de vigilancia y Puestos de Observación Fronteriza (POF) para reforzar la seguridad en el norte del país.
Acompañado por los ministros Luis Cordero (Seguridad Pública) y Adriana Delpiano (Defensa), el Mandatario destacó una inversión de más de US$13 millones en nuevas tecnologías y aseguró que el control fronterizo «ha sido una prioridad de este gobierno».
«Quien diga que no se ha avanzado le falta el respeto a los soldados que se sacrifican día a día en más de 400 kilómetros de frontera», afirmó.
El jefe Estado anunció que en los próximos días ingresará una reforma constitucional que permitirá desplegar a las Fuerzas Armadas mediante decreto supremo, sin necesidad de autorización periódica del Congreso.
«Las FF.AA. podrán realizar controles, detenciones en flagrancia y colaborar con la PDI sin depender de renovaciones trimestrales», explicó.
Desde el Congreso, el diputado presidente de la Comisión de Gobierno Interior, Rubén Oyarzo (Partido Radical), reaccionó manifestando que «me llama la atención que el Presidente Gabriel Boric vaya a Colchane a hacer un anuncio de algo que se firmó hace varios meses atrás. De hecho, como presidente de la Comisión de Gobierno Interior, estuve presente con la exministra Carolina Tohá y con el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia firmando ese tratado».
Según explicó, afirmó que «aquí lo único nuevo es que ya no se va a pedir autorización en el Congreso cada tres meses para que exista estado de excepción, pero en verdad es mucho discurso y al final poca acción. Necesitamos acciones más concretas para poder, sobre todo, controlar los pasos no habilitados que es por donde pasan los migrantes irregulares y es donde más tenemos problemas en los 800 kilómetros de frontera que tenemos con Bolivia».
Consultado respecto a los aspectos destacados por el Presidente para que las FFAA en las fronteras realicen controles de identidad, registros y detención en flagrancia, además de colaboración con las policías, el parlamentario insistió en que «no es nada nuevo».
«Eso se hace hoy con el estado de excepción y los militares en la frontera. Y además, como mencioné, el tratado lo firmó la exministra Carolina Tohá hace muchos meses atrás. Estuve presente en La Moneda cuando se hizo esa ceremonia. Entonces, me llama la atención este anuncio. Aquí, lo único nuevo es que no se va a pedir autorización en el Congreso del estado de excepción para que los militares hagan su trabajo», agregó.
No obstante todo lo anterior, finalmente confirmó que respaldará la iniciativa y que en la Comisión de Gobierno Interior buscarán darle una ágil tramitación, indicando que «obviamente que sí, está la disponibilidad y el voto a favor de esto. Me parece que es más eficiente, pero insisto, acá no hay nada nuevo y creo que debió haber salido mucho antes».
SIGUE LEYENDO
Cámara sortea a diputados revisores de la acusación constitucional contra ministro Ulloa
IPC aumenta dentro de las expectativas y anota un 0,4% en septiembre
Diputados oficialistas ingresan acusación constitucional contra el ministro Antonio Ulloa