22 de julio 2025

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

Desde junio de 2024, 21 distribuidoras eléctricas comenzaron a incluir en las cuentas mensuales de sus clientes un cargo adicional del 0,52% para financiar las compensaciones por cortes de suministro. Es decir, son los propios usuarios quienes pagan los descuentos que, por ley, deben recibir cuando se interrumpe el servicio.

Según reveló Ciper, estos cobros no aparecen detallados en la boleta y se incorporaron tras un largo retraso en la fijación del Valor Agregado de Distribución (VAD), que se reajusta cada cuatro años y determina cuánto deben pagar los clientes por el uso de la red eléctrica. El último proceso, que debía concluir en 2020, se extendió por más de tres años debido a desacuerdos entre la Comisión Nacional de Energía (CNE) y las empresas.

En ese contexto, la CNE aceptó incorporar los pagos por compensación como parte de los costos fijos que cubren los usuarios. Esta medida fue criticada por el Panel de Expertos del sector eléctrico, al considerar inadecuado que los clientes financien estas obligaciones legales.

Además, en 2024 se modificó la Norma Técnica de Calidad de Servicio, ajustando los tiempos máximos permitidos para cortes y atención de emergencias. Si bien la norma busca mejorar el servicio, algunas medidas —como extender el tiempo de respuesta en zonas rurales— contradicen el reglamento vigente.

Durante el último gran temporal que afectó a gran parte del país en agosto de 2024, más de 2,4 millones de clientes quedaron sin luz. La mayoría de las distribuidoras aplicó las compensaciones, salvo Enel, que impugnó la calificación de “fuerza mayor” realizada por la autoridad.