El estudio jurídico Defensa Educación de Defiéndete Consultores reveló que el Estado hasta la fecha no cuenta con un registro de los pagos realizados a los bancos por concepto del Crédito con Aval del Estado (CAE), garantías estatales y otros. Esto, a partir de una serie de gestiones ante la Contraloría General de la República y fuentes al interior del gobierno. En ese sentido, durante esta jornada el grupo le planteó a la Contraloría que “sin datos financieros no existen formas de cobrar el CAE cuando el Estado le paga al banco la garantía”.
En febrero de 2024, el presidente de Defensa Educación, Juan Pablo Rojas, solicitó información a la Contraloría en relación a los pagos del Estado por concepto del CAE desde 2005 a la fecha, a propósito de los cobros de las garantías por parte de la banca y porque el Presidente Gabriel Boric afirmaba que la condonación de las deudas estudiantiles se traducía en un costo de 3 puntos base del PIB, es decir, cerca de US$ 11.000 millones.
La respuesta entonces, según relata Rojas, es que “esta era que no podía entregar información por tratarse de un secreto de Estado”.
Su intención, explicó, apuntaba a saber “de dónde el Presidente Boric señala que condonar el CAE costaba 3 puntos del PIB, US$11.000 millones”.
Sin embargo, tras esto “recibo una visita de una persona de gobierno que me confirma que no hay información contable. Los datos no están, no existen, no fueron centralizados y hay que construirlos”.
En ese contexto, y rememorando una audiencia que sostuvo con el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, manifestó que la autoridad entonces “me señala algo calamitoso -y que creo que será igual para toda la gente que analice lo que significa-, que en la cartera de Educación, pilar fundamental del desarrollo del país, llevamos 20 años de pagos a los bancos calculados en US$3,7 billones y que nadie registró. Ni Bachelet, ni Piñera, ni tampoco el Presidente Gabriel Boric”.
Lo anterior, indica que fue corroborado por la Contraloría General de la República mediante un oficio del 7 de julio del presente año.
En ese sentido, expuso que “tenemos certeza que desde ese día los datos financieros del CAE, y espero que de toda la economía que existe dentro del Mineduc, van a ser bien registrados. Porque entre 2005 y 2025 hay 20 años de nada. No hay información contable, no hay información financiera. No se sabe cómo se distribuyeron estos millones de dólares que todos los años le tenemos que entregar al Mineduc a través de la Ley de Presupuestos porque no existen datos que sean reales, concretos y fidedignos como dice y señala la ley”.
Por lo mismo, durante esta jornada llegó a la Contraloría para manifestar al organismo que “en virtud de lo mismo que ella (Dorothy Pérez) corroboró y que también señala el Servicio de Impuestos Internos, es que sin datos financieros no existen formas de cobrar el CAE cuando el Estado le paga al banco la garantía del crédito, es decir el 90%”.
Con estos antecedentes, Rojas aseguró que a los deudores del CAE “los afecta positivamente, entre el primer CAE que se pagó a los bancos hasta -voy a ser bondadoso- hasta las 00:00 del día anterior al que la contralora señala con este oficio (7 de julio)”.
Finalmente, fue consultado respecto al proyecto para el nuevo Financiamiento de la Educación Superior (FES), sobre lo que comentó que “es una buena intención, pero que disfraza lo mismo que el CAE. Está empobreciendo al país. Desde 2018 hasta 2024, el Estado aumentó en un 53% su gasto público del CAE. US$650 mil millones. Eso hace ver que el CAE y cualquier sistema crediticio que ocupe a la gente pobre no sirve, no funciona”.
SIGUE LEYENDO
Funcionarios de Cesfam de Ñuñoa se movilizan contra parquímetros: «Esta medida no fue conversada»
Parisi responde a Loncon y negativa de terrorismo en La Araucanía: “A alguien está protegiendo”
San Pedro de Atacama inicia plan de limpieza total de escombros y microbasurales