28 de noviembre 2025

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,4% en el trimestre agosto-octubre de 2025, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra representa una caída de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, impulsada por un aumento de 1,5% en las personas ocupadas, superior al crecimiento de 1,3% de la fuerza de trabajo. En paralelo, el número de desocupados bajó 0,2%, influido exclusivamente por la disminución de quienes estaban cesantes (-0,9%).

Las tasas de participación y ocupación llegaron a 61,9% y 56,7%, respectivamente, con alzas interanuales de 0,3 pp. y 0,4 pp. La población fuera de la fuerza de trabajo creció 0,2%, debido principalmente a un aumento de personas inactivas habituales (0,4%) e iniciadoras (10,4%).

En las mujeres, la desocupación llegó a 8,8%, lo que implica una baja de 0,5 pp. en un año. Esto se explicó por un aumento mayor en las ocupadas (2,7%) que en la fuerza de trabajo femenina (2,2%), mientras las desocupadas retrocedieron 2,9%, influenciadas solo por las cesantes (-3,8%). La participación femenina subió a 53,0% y la ocupación a 48,3%. En contraste, las mujeres fuera de la fuerza de trabajo disminuyeron 0,6%.

Entre los hombres, la tasa de desocupación fue de 8,2%, con un alza de 0,1 pp. en doce meses. La fuerza de trabajo masculina creció 0,7%, por encima del aumento de 0,5% de los ocupados. Los desocupados subieron 2,1%, impulsados tanto por los cesantes (1,6%) como por quienes buscan empleo por primera vez (9,1%). La participación y la ocupación masculina retrocedieron a 71,1% y 65,3%, respectivamente. Los hombres fuera de la fuerza laboral aumentaron 1,5%.

En términos generales, las personas ocupadas crecieron 1,5% en un año, con alzas tanto en mujeres (2,7%) como en hombres (0,5%). Los principales sectores que aportaron a este incremento fueron servicios administrativos y de apoyo (17,3%), salud (7,1%) y transporte (7,2%). Por categoría ocupacional, destacaron los aumentos en asalariados formales (1,2%) e informales (6,0%).

La informalidad laboral se ubicó en 26,2%, lo que implica una disminución de 0,9 pp. en doce meses. El número de ocupados informales cayó 1,7%, debido exclusivamente a la baja en hombres (-4,2%). Los descensos se concentraron en comercio (-5,0%) e industria manufacturera (-9,1%), y en categorías como trabajadores por cuenta propia (-7,5%) y empleadores (-17,1%).

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente se mantuvo en 8,4%, sin variaciones respecto del trimestre móvil anterior.