17 de abril 2025

AQUÍ Y AHORA

NOTICIAS

El diputado Jaime Mulet, precandidato presidencial de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), planteó al oficialismo la realización de primarias con transparencia en los recursos aportados, debates de temas locales y nacionales en cada región del país, además de congelar la militancia de la candidatura definitiva para “despartidizar” la representación que “va a trascender al partido”. Además, aseguró que “no me complica” supuestas opciones presidenciales del Presidente Gabriel Boric y el gobierno.

Respecto a las candidaturas y la definición del oficialismo, el parlamentario y abanderado comentó que “creo que se ha ido avanzando en lo que va a ser la primaria del mundo del oficialismo. Ya hay cinco candidatos y candidatas, falta la definición del Partido Socialista y del Partido Radical. Esa es la noticia importante, que se va formando un cuadro interesante, en que ojalá cada uno de los partidos tengan su candidato o candidata”.

En ese sentido, manifestó que “lo que yo quiero plantearle a la ex ministra Jara y a todos los candidatos de nuestro sector, es que hagamos una buena primaria, que demos cuenta de los recursos que se usan en ésta, si son de partido, si son personales, si son de amigos. Que sea transparente plenamente porque no está regulado el uso de recursos en esta materia. Creo que eso es muy importante para que la ciudadanía sepa quién financia a los candidatos y candidatas de la primaria”.

En segundo lugar, señaló que “es muy importante que haya debates. Le propongo a los candidatos y candidatas de nuestro sector que ojalá debatamos en cada una de las 16 regiones de nuestro país, los temas nacionales y los temas locales”.

Como tercer punto, planteó que “que quien gane la primaria de nuestro sector ojalá congele su militancia y sea el candidato o la candidata de todo el oficialismo y de quienes más apoyen o estén compitiendo en esta primaria. De tal manera de despartidizar esa candidatura que obviamente va a trascender al partido del que la gane. Sería mucho mejor que exista ese congelamiento de militancia”.

Por otra parte, y para despejar dudas, indicó que “hay un medio de comunicación que insiste en que el partido del cual formo parte y que fundé, la Federación Regionalista Verde Social, no está inscrito en Magallanes. Eso no es así, el partido está inscrito en las 16 regiones del país. En Magallanes se presentaron las firmas hace más de dos meses, en enero entiendo, y no hay ningún tema que le impida ir a la primaria o ir directamente a la papeleta si no nos inscribimos en la primaria”.

Además, fue consultado respecto a una supuesta opción del gobierno para asumir la candidatura presidencial, considerando que dos exministras están en carrera.

Sobre esto, aseguró que “no me complica que el Presidente me mencione o no, tiene todo el derecho de despedirla (a la exministra Jara) como a él le parezca. No soy funcionario de gobierno, soy un parlamentario que salió electo además con sus votos, no tengo dificultad”.

“Estamos ahora entrando en una candidatura presidencial para un nuevo gobierno, no para atrás, sino que va para adelante. Me interesa ser Presidente de la República de este Chile que parte el 2026, no del que parte el 2022. Y tenemos propuestas para eso, una mirada del país, un pensamiento del país que le queremos exponer a todo Chile desde los regionalistas verdes, y para mí eso es lo que tiene valor. Si el presidente le da más o menos abrazos a uno u otro, me da exactamente lo mismo. Esto es para el futuro y no para el pasado”, agregó.

Por último, se le preguntó respecto a las relaciones al interior del oficialismo en comparación a la oposición y la búsqueda de resoluciones para definir una candidatura.

Al respecto, respondió que “lo inteligente es ir en una primaria. El oficialismo, para nadie es un misterio que no esté en su mejor momento. Tenemos en las encuestas ciertos candidatos y candidatas de la derecha que están sobre las candidaturas nuestras. Creo que lo lógico, y el mecanismo que establece la ley electoral además a un grupo de partidos para determinar una sola candidatura, es abrigarse a través de una elección primaria, traspasándole a la ciudadanía que en definitiva determine quién es el candidato o candidato. Y el compromiso de todos es apoyar a ese o a esa candidato, eso es lo importante”.

“La derecha está en lo de ellos. Ellos verán si van juntos, separados, si hacen primaria o no. Creo sí que se han ido dibujando derechas muy distintas unas con otras, por ejemplo en el tema previsional concurrieron algunas derechas, otras lo han rechazado absolutamente. Y en definitiva eso lo tienen que resolver ellos y la ciudadanía en la primera vuelta electoral, seguramente”, concluyó.