A través de un video, el presidente del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, se refirió a la polémica que ha suscitado el hecho de que, en el padrón electoral para el Plebiscito del 4 de septiembre, haya personas que están actualmente fallecidas.
Tagle explicó las razones por las cuales esto ocurre, mencionando en primer lugar el caso de «personas fallecidas en el extranjero que no han tramitado defunción en Chile», además de «defunciones antiguas que no han podido ser incorporadas a los sistemas del Registro Civil, y que en definitiva nunca han sido notificadas al Servicio Electoral».
Pero también, Tagle agrega los casos de las personas que fallecieron del 1 de mayo en adelante, fecha de cierre del registro, como también «aquellos que fallecerán en los próximos días hasta el 4 de septiembre. Estimamos que estos últimos son cerca de 30 mil electores».
Para responder a las suposiciones de que alguien podría suplantar en la elección del 4 de septiembre a la persona fallecida, el presidente del Servel mencionó que, en primera instancia existe «un control obligado de identidad por parte de ellos vocales de mesa donde se exige cedula de identidad o pasaporte, control que pueden verificar los apoderados». Y, «en caso de dudas la mesa puede recurrir al experto de identificación del registro civil presente en cada local de votación para que haga una identificación mediante huella digital».
El presidente del directrio del Servel Finalmente, señaló que «dado este procedimiento que impide la suplantación de electores eventualmente fallecidos es la razón que el Servicio Electoral ha sido prudente en no eliminar de los padrones a los electores mientras no tenga certezas formales de su fallecimiento».
Ver esta publicación en Instagram
SIGUE LEYENDO
Gabinete de Seguridad de Israel aprueba plan para tomar control de Gaza
Farmacias Ahumada finalmente compensará a consumidores por colusión de medicamentos
Chile suspende la importación de carne desde la Patagonia argentina por cambios en norma sanitaria